“En medio de una pandemia global se hace urgente que el Estado chileno se plantee necesariamente recuperar cierta capacidad productora de vacunas humanas, aunque ésta sea mínima”, dice el Dr. Carlos Fuhrhop, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.
Desde 2002, año en que se cerró el Departamento de Producción de Vacunas dependiente del Instituto de Salud Pública (ISP), por falta de inversión e implementación de nuevas tecnologías, Chile dejó de ser productor de vacunas.
En 2020, en medio de la crisis sanitaria, Carlos Fuhrhop viajó a Alemania y se reunió con el investigador chileno Felipe Tapia, quien es líder de grupo en el Instituto Max Planck (MPI) y cofundador de una spin-off del MPI para producción de vacunas. Desde entonces se iniciaron las conversaciones para idear un proyecto que permita la creación de un laboratorio de cultivos celulares para vacunas y biosensores en el sur de Chile, específicamente en la Universidad Austral de Chile, iniciativa que ya cuenta con diversos apoyos incluido el de la Universidad de Los Lagos.
“Chile no posee capacidad instalada de producción de vacunas humanas, por lo que este proyecto pretende hacer transferencia de tecnología desde Alemania para instalar laboratorios capaces de hacer investigación, desarrollo y producción de vacunas virales humanas en Chile. Dado que desarrollar vacunas humanas tiene un grado de complejidad mayor al de vacunas veterinarias, el laboratorio también será capaz de desarrollar vacunas veterinarias de interés para la industria regional y nacional”, señala el Dr. Fuhrhop.
De acuerdo a las conversaciones sostenidas al interior de la Universidad, existe el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería para instalar este laboratorio en el Centro de Innovación 14K, lugar en que se pretende no solo desarrollar vacunas, sino también desarrollar nuevas tecnologías de sensores y control necesarias para mejorar y optimizar el funcionamiento de los biorreactores y purificadores, que es en donde se producen las partículas virales para desarrollar vacunas. “Éste será un laboratorio de I+D+i enfocado también a la formación de capital humano tanto de nuestra universidad como de otras que cierren convenios de cooperación con nosotros. Se espera crear en el laboratorio nuevas tecnologías para licenciamiento y patentes que a su vez se cristalicen en nuevas Spinoff formadas por estudiantes, investigadores y académicos”, señala el investigador, adscrito al Instituto de Electricidad y Electrónica de la UACh.
Financiamiento y tecnología
La pandemia de COVID-19 es una tragedia mundial y claro está que existen riesgos de pandemias futuras que podrían no diferenciar en edades y ser incluso más letales, por ejemplo, con algunas cepas del virus de la influenza o del mismo coronavirus.
“Por ello, Chile debe plantearse necesariamente recuperar cierta capacidad productora, aunque sea mínima. El primer problema que se presenta es que producir vacunas es caro. Una planta capaz de producir suficientes dosis para todo Chile en un año, cuesta entre 50-80 millones de dólares, algo que en Chile es difícil de conseguir sin un apoyo político transversal y con fondos del presupuesto nacional. Por ello, nuestro objetivo apunta a construir una fábrica a pequeña escala (micro fábrica), mucho más barata y capaz de producir unas 100 a 500 mil dosis al año. Dicha fábrica podría utilizarse para producir, por ejemplo, vacunas de la influenza (temporada de invierno) en períodos normales y lo fundamental utilizarse para hacer vacunas pandémicas en caso que ello ocurra. Una micro fábrica tiene un costo menor, quizás de 8 millones de dólares, y permitiría producir suficientes vacunas para mantener al país funcionando”, precisa el Dr. Fuhrhop.
La tecnología a transferir desde el Instituto Max Planck de Alemania es la necesaria para desarrollar y producir vacunas virales con cultivos celulares bajo estándares de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP), que incluye, en parte, biorreactores y sistemas de purificación. “Dado que se planea instalar un laboratorio con bioseguridad nivel 2, la tecnología a transferir puede ser utilizada para desarrollar y producir vacunas virales del tipo inactivadas, atenuadas, partículas similares a virus y recombinantes. En el caso de producir vacunas con VLPs (partículas similares a virus), solo se necesita un laboratorio de nivel 1, para el caso de vacunas virales del tipo inactivadas y recombinantes se necesita un laboratorio de nivel 2. En ambos casos estamos hablando de procesos que no requieren de altos estándares de bioseguridad como sería un laboratorio de nivel 3, que son aquellos que trabajan con virus atenuados que no tienen vacuna. En nuestro caso trabajaremos con virus atenuados que ya tienen vacunas, por eso se habla de laboratorio de nivel 2”.
“Lo que falta ahora es convencer a las autoridades de que producir vacunas de forma local no es un gasto, si no un activo público que nos protege de catástrofes naturales como las pandemias. Deben saber también que la próxima pandemia podría ser peor, pues existen cepas virales más mortíferas que COVID-19 y, cuando eso ocurra, ningún país nos enviará vacunas a tiempo para salvarnos. Por lo tanto, construir y mantener una planta productora de vacunas en Chile, que pueda producir vacunas estacionales y pandémicas, es un seguro para la población y el quehacer nacional. Finalmente, debido a que Chile no cuenta con una industria biotecnológica desarrollada que permita dejar esta problemática en manos de privados, el financiamiento inicial debe necesariamente venir, en su mayoría, de fondos públicos”, resalta el investigador.
Colaboración interuniversitaria
Desde su regreso de Alemania, el Dr. Fuhrhop ha iniciado conversaciones en distintos niveles para dar a conocer su proyecto al interior de la Universidad Austral de Chile. Además del Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Richard Luco, señala que cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de la Decana de la Facultad Ciencias, Dra. Leyla Cárdenas, del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Carlos Flores, y de la Vicerrectoría de la Sede de Puerto Montt. Además, la Universidad de Los Lagos también se sumó recientemente para apoyar y complementar el proyecto. Por lo tanto, existe un apoyo interuniversitario entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Asimismo, Carlos Fuhrhop ha sido contactado por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la SEREMI de Salud de Los Ríos, Dra. Regina Barra, instituciones que han manifestado interés en conocer l a iniciativa. “Representa un buen punto de partida, y ojalá que ese interés se concrete en financiamiento para este 2021”, concluye el académico.
El salmón del Atlántico (Salmo salar) es una de las especies de peces más exportada en la actualidad por la industria chilena, siendo cultivado en las regiones de la Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Por ello, varios de los estudios se enfocan actualmente en comprender su metabolismo a fin de detectar distintos factores de estrés.
Es por ello que, luego de tres años de investigación, el estudio liderado por Alex Romero, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura (INCAR) de Concepción, dio cuenta de la respuesta de estos salmónidos a nivel metabólico cuando son expuestos a variantes estresoras.
“Los peces generan variantes en los receptores de glucocorticoides -relacionados con el metabolismo – afectados por diferentes parámetros estresores, tales como son la temperatura, salinidad, enfermedades, alta densidad, entre otros”, explicó el Dr. Luis Vargas-Chacoff, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), quien participó del estudio.
El investigador comenta que se realizaron expresiones de estos genes en diferentes órganos para ver su respuesta, principalmente en aquellos que generan cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés y afecta los niveles de glucosa en la sangre, entre otros parámetros sanguíneos.
El trabajo da cuenta de las diferencias en la expresión de todos los ARN mensajero (ARNm), que afectan los órganos como son el riñón anterior (Head kidney) y las branquias de los peces post-estresados por alta densidad. Esta respuesta puede generar cambios en el comportamiento de la especie, también en la ingesta de alimento y en la pigmentación, externamente hablando.
“Quisimos estudiar cómo cambiaban las copias cuando se estimulaban con un estrés de alta densidad, que en este caso es la variante de densidad de población, demostrando que existen bucles y que responden de distintas maneras”, comentó el Dr. Vargas-Chacoff.
Esta respuesta diferenciada a los niveles de estrés, según el estudio, podría sugerir una potencial subfuncionalización de isoformas (copias de una misma proteína).
El estudio fue publicado en la revista científica General and Comparative Endocrinology, en el cual también participaron investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el Instituto de Bioquímica y Microbiología de la UACh, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación, informan que la Universidad Austral de Chile (UACh) cuenta con 30 proyectos seleccionados como propuestos para adjudicación en el Concurso Regular 2021 del Programa FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID. Junto con esto, se proponen para adjudicación 6 iniciativas en el Concurso FONDECYT de Postdoctorado.
En tanto, fueron seleccionados para adjudicación 21 proyectos en que investigadores UACh participan como asociados con otras instituciones en el Concurso FONDECYT Regular.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) UACh, Dr. Luis Vargas Chacoff, indicó que “estamos muy contentos con la noticia de esta adjudicación, creemos que estos resultados siguen consolidando el trabajo desarrollado por nuestros/as investigadores/as el cual no sólo significa propuestas individuales, sino potencia el trabajo colaborativo con otras instituciones, así como la formación de nuestros postdoctorandos”.
“La UACh se mantiene en los primeros lugares de investigación abarcando grupos de estudio como biología, historia, agronomía, salud y producción animal, medicina, ciencias jurídicas y sociales, química, física teórica y experimental, ingeniería, ciencias de la tierra, antropología y arqueología, geografía y urbanismo. Nuestra Universidad postuló 95 proyectos como institución principal y otros 49 como asociada a otras instituciones en Fondecyt Regular, manteniendo una tasa de aprobación cercana al 30%”, sostuvo la autoridad universitaria.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, informó la cantidad de 590 proyectos propuestos para adjudicación del Concurso Regular y 275 del Concurso de Postdoctorado.
La comunicación de resultados y la firma de convenios respectivos se informará una vez se encuentre totalmente tramitado el acto administrativo del concurso.
Ver Listado de Proyectos propuestos a nivel nacional para adjudicación (click aquí)
Proyectos ganadores y participación UACh
Los 30 proyectos aprobados como institución principal UACh están liderados por investigadores de: Facultad de Ciencias (11); Facultad de Ciencias Veterinarias (3); Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (4); Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (2); Medicina (2); Facultad de Filosofía y Humanidades (2); Facultad de Ciencias de la Ingeniería (3); Sede Puerto Montt (1); Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (2)
En tanto los 21 investigadores de nuestra Universidad que tiene participación asociativa en proyectos liderados por otras universidades, pertenecen a las siguientes unidades UACh: Facultad de Ciencias (7); Facultad de Ciencias Veterinarias (1); Facultad de Arquitectura y Artes (1); Facultad de Ciencias Forestales y Rec. Naturales (2); Filosofía y Humanidades (5); Medicina (2); Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias (1); Facultad de Ciencias de la Ingeniería (2).
Seleccionados Concurso Fondecyt Regular 2021 UACh Institución Principal
Investigador Principal | Título propuesta | Facultad | Instituto |
Fabián Almonacid | Los límites de lo posible para el capital en los nuevos espacios rurales del sur de Chile, en la era global (1980-2020) | FILOSOFIA Y HUMANIDADES/VIDCA | HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES/NÚCLEO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN TORNO A LA DESIGUALDAD Y DERECHOS HUMANOS (DesDeh) |
Pablo Donoso | Resilience of productivity and biodiversity of managed Valdivian temperate rainforests across successional stages. | CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES | BOSQUES Y SOCIEDAD |
Andrés Bordalí | El debido proceso sustantivo en el derecho chileno | CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES | DERECHO PUBLICO |
Juan Opazo | Shedding light into the evolution of the Transient Receptor Potential (TRP) gene family. | CIENCIAS | CIENCIAS AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
Paula Villagra | Resiliencia Comunitaria ante tsunami en la costa Chilena: Modelando escenarios multidimensionales con una aproximación participativa | CIENCIAS/VIDCA | CIENCIAS AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS /VIDCA |
Yanira Zúñiga | El rol de la familia en el sistema sexo-género ¿estabilización o transformación? | CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES | DERECHO PUBLICO |
Rafael Burgos | Andrographolide, a multitarget immunometabolic drug for the therapy of synovitis and lameness in cattle with D-lactic acidosis | CIENCIAS VETERINARIAS | FARMACOLOGIA Y MORFOFISIOLOGIA VETERINARIA |
Claudio González | DOES RAFTING ALLOWS CONNECTIVITY ACROSS THE ANTARCTIC POLAR FRONT?: A CASE STUDY OF THE DIRECT DEVELOPER PERIWINKLE Laevilitorina caliginosa GOULD 1849. | CIENCIAS | CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLOGICAS |
Claudio Bravo | Tracing sediment pollution at river basin scale: A new approach for sediment apportionment combined with sediment residence time evaluation | CIENCIAS | CIENCIAS QUIMICAS |
Claudio Hernríquez | Equine mesenchymal stromal cells preconditioning: A novel therapeutic approach to equine airway inflammation. | CIENCIAS VETERINARIAS | FARMACOLOGIA Y MORFOFISIOLOGIA VETERINARIA |
Francisco Salinas | Combining synthetic biology approaches for the reversible and simultaneous transcriptional control of multiple metabolic genes in yeast. | CIENCIAS | BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA |
Ignacio Moreno | INFLUENCE OF AROMATIC-AROMATIC INTERACTIONS ON THE FORMATION, MORPHOLOGY, AND THERMOMECHANICAL AND FUNCTIONAL PROPERTIES OF FOAMS BASED ON COPOLYMERS OF GLYCIDYL METHACRYLATE AND SODIUM STYRENE SULFONATE | CIENCIAS | CIENCIAS QUIMICAS |
María Piñones | Filling the gap: characterization of winter hydrographic conditions and habitat use in the Northern Antarctic Peninsula using instrumented seals and ocean modeling | CIENCIAS | CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLOGICAS |
Daniel Calderini | Unravelling the mechanisms controlling the trade-off between kernel weight and grain number to improve yield and crop adaptation of wheat | CIENCIAS AGRARIAS y ALIMENTARIAS | PRODUCCION Y SANIDAD VEGETAL |
Sergio Estay | Exotic forest pests in new habitats: evaluating the relationships among habitat suitability, invaded distribution and host damage along Chile | CIENCIAS | CIENCIAS AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
Jordi Delgado | Procedimiento de tutela laboral: Hacia una mejor delimitación de sus principales cuestiones procesales | CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES | DERECHO PUBLICO |
Aitor Raposeiras | Development of new methodology for filler dosage based on its intrinsic parameters and interaction with the asphalt binder (Methfill) | CIENCIAS DE LA INGENIERIA | OBRAS CIVILES |
Gerardo Acosta | Living in a stressful environment: dynamic of health in Phyllotis darwini and assessment of biotic, abiotic and social factors at the wildlife interface | CIENCIAS VETERINARIAS | MEDICINA PREVENTIVA VETERINARIA |
Rodolfo Venegas | Active inner sources in acoustic metamaterials and multiscale porous materials | CIENCIAS DE LA INGENIERIA | ACUSTICA |
Francisco Correa | Modern challenges in quantum physics, symmetries and integrability | CIENCIAS | CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS |
Horacio Samaniego | The Geography of Segregation Based on Mobility Patterns Within the City: An Approach from Big Data and Complex Networks Analysis | CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES | CONSERVACION, BIODIVERSIDAD Y TERRITORIO |
Gonzalo Mardones | Partitioning of the oncoprotein GOLPH3 in biomolecular condensates by liquid-liquid phase separation: a mechanism for the phenotypic plasticity of breast cancer cells | MEDICINA | FISIOLOGIA |
Darío Parra | El daño a la autodeterminación del paciente en los juicios por responsabilidad civil médica. Análisis crítico y propuesta de configuración. | SEDE PUERTO MONTT | ESCUELA DE DERECHO |
Rody San Martin | Blockade of podocyte dedifferentiation and fibrosis in diabetic nephropathy through adenosine A2B receptor antagonism | CIENCIAS | BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA |
Patricio Sandaña | Application of the crop simulation model SUBSTOR-Potato to assess the nitrogen use efficiency of potato crops in response to genotype, nitrogen and environments | CIENCIAS AGRARIAS Y ALIMENTARIAS | PRODUCCION Y SANIDAD VEGETAL |
Pablo Huijse | Novel Deep Learning Architectures for Astronomical Time Series | CIENCIAS DE LA INGENIERÍA | INFORMÁTICA |
Manuel Schilling | Length-scales of chemical, isotopic, and structural heterogeneity in the mantle section of the ~6 Ma Taitao ophiolite | CIENCIAS | CIENCIAS DE LA TIERRA |
Marcelo Catalán | Ductal mediated fluid secretion in salivary glands | MEDICINA | FISIOLOGIA |
Fernando Muñoz | El derecho público de la vialidad en Chile, 1842-1969: ideas orientadoras, entornos institucionales y repertorios de actuación fiscal en la producción legal del espacio nacional | CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES | DERECHO PRIVADO Y CIENCIAS DEL DERECHO |
Gonzalo Saavedra | Sistemas pesquero-artesanales y mercados costeros de lugar en Chile. Una investigación antropológica sobre la opacidad de la economía. | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS |
Seleccionados Concurso Fondecyt Regular 2021 UACh Institución Secundaria
Institución | Investigador Principal | Co- Investigador UACh | Título propuesta | Facultad | Instituto |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO | Francisco Enrique Fonturbel | Roberto Nespolo | Convergencia de rasgos, estructura genética y relaciones mutualistas entre especies de muérdago: estudiar las demandas conflictivas de los huéspedes y mutualistas bajo un escenario de cambio climático | CIENCIAS | CIENCIAS AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ | Andrea Kottow | Ana Traverso | Literaturas del secreto | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | LINGUISTICA Y LITERATURA |
UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS | Manuel Bilbao | Pilar Sepúlveda | FILOSOFÍA Y MEDICINA EN G. CANGUILHEM: AXIOLOGÍA, ONTOLOGÍA Y POLITICA DE LO VIVIENTE | CIENCIAS VETERINARIAS | |
UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO | Pablo Fuentes | Tirza Barría | Ciudad y arquitectura en La Frontera: la consolidación del Estado Nación en La Araucanía, 1883-1974 | ARQUITECTURA Y ARTES | ARQUITECTURA Y URBANISMO |
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO | Juan Skewes | Debbie Elena Guerra | Lecciones para habitar el futuro: Los pueblos de la cordillera de Los Andes de Chile central frente al cambio climático y la expansión extractivista | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | ESTUDIOS ANTROPOLOGICOS |
UNIVERSIDAD MAYOR | Cristóbal Galbán | Claudio Ricardo Giesecke | Impact of Sedimentary Fluxes of Algal Blooms on the Bioaccumulation and Biomagnification of Persistent Organic Pollutants | CIENCIAS | CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLOGICAS |
UNIVERSIDAD MAYOR | Elena Vidal | Javier Canales | Epigenetic control of sulfate-starvation responsive genes in Solanum lycopersicum | CIENCIAS | BIOQUIMICA Y MICROBIOLOGIA |
UNIVERSIDAD DE CHILE | Christian Miranda | Marcelo Arancibia | Estudio longitudinal de las interacciones educativas de docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y sus estudiantes de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del cuarteto de conocimientos | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | CIENCIAS DE LA EDUCACION |
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN | Patricia Burgos | Gonzalo Mardones | The interplay between phosphorylation and ubiquitylation controls stabilization of HERPUD1 under ER stress: possible implications on TNBC aggressiveness | MEDICINA | FISIOLOGIA |
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE | Gonzalo Salas | Damaso Andrés Rabanal | Amanda Labarca: lectora, escritora y crítica. Su trayectoria intelectual en el campo literario y cultural de la primera mitad del siglo XX en Chile | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | CIENCIAS DE LA EDUCACION |
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA | Alex Seguel | Daniel Calderini | Controlled-release of nitrogen and phosphorus in a biochar-based smart fertilizer: A novel holistic approach to the alleviation of acid degraded soils | CIENCIAS AGRARIAS | PRODUCCION Y SANIDAD VEGETAL |
UNIVERSIDAD ANDRES BELLO | Claudio Azat | Leonardo Bacigalupe | Fighting the pandemic causing the greatest biodiversity loss: advancing in the mitigation of amphibian chytridiomycosis | CIENCIAS | CIENCIAS AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
UNIVERSIDAD DE CHILE | Nancy Hitschfeld | Héctor Ferrada | Polygon and polyhedron meshing algorithms | CIENCIAS DE LA INGENIERIA | INFORMATICA |
INSTITUTO DE ECOLOGIA Y BIODIVERSIDAD | LEA CABROL | Claudio González | Microbial biogeography in the Southern Ocean: from communities to oligotypes | CIENCIAS | CIENCIAS MARINAS Y LIMNOLOGICAS |
UNIVERSIDAD DE CHILE | Ricardo Camargo | Hernán Cuevas | Un análisis genealógico de la recepción de las neurociencias en el derecho penal chileno | FILOSOFIA Y HUMANIDADES | HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES |
UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN | Andrea Soza | Ingrid Ehrenfeld | Galectin-8 in Epithelial Mesenchymal transition and Acute Kidney Injury (AKI) repair | MEDICINA | ESCUELA DE MEDICINA |
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO | Roberto Chávez | Duncan Andres Christie | A spatiotemporal assessment of major disturbances on Chilean vegetation phenology, productivity and resilience using 40 years of continuous remote sensing records | CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES | CONSERVACION, BIODIVERSIDAD Y TERRITORIO |
UNIVERSIDAD DE CHILE | Jorge Pérez | Jonathan Barichivich | Effects of climate change on productivity and evapotranspiration of temperate rainforests in Chile | CIENCIAS FORESTALES Y RECURSOS NATURALES | CONSERVACION, BIODIVERSIDAD Y TERRITORIO |
UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARIA | Juan Agüero | Pedro Antonio Escarate | Identification Methods for Stochastic Systems subject to Non-Gaussian Perturbations | CIENCIAS DE LA INGENIERIA | ESCUELA DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA |
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE | CAROLINA AÑAZCO | Mario Enrique Flores | Molecular interaction between grapes flavonoids and lysyl oxidase by lysyl tyrosylquinone quinone cofactor mimicking: implications for human dermal collagen cross-linking | CIENCIAS | CIENCIAS QUIMICAS |
UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE | Adolfo Cisterna | Alex Giacomini | Black hole spectrum of Degenerated (ghost free) Higher Order Scalar/Vector-Tensor Theories. | CIENCIAS | CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS |
Seleccionados Concurso Fondecyt Postdoctorado 2021 UACh
Nombre | Área estudio | Patrocinante | Facultad |
FRUGONE WIELANDT, MARIA JOSE | BIOLOGIA 1 | Juan Cristóbal Opazo | FAC.DE CIENCIAS - INST. DE CS. AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
HENRIQUEZ CORIA, ANDRES RUBEN | BIOLOGIA 3 | Rodrigo López Muñoz | FAC.DE CS. VETERINARIAS - INST. FARMACOLOGIA Y MORF. VETERINARIA |
MARQUEZ GARCIA, MARCELA ANDREA | INVESTIGACION TRANSDISCIPLINARIA- INTERDISCIPLINARIA | Gustavo Blanco Wells | CENTRO DE HUMEDALES RIO CRUCES |
QUESADA CALDERON, SUANY MARDORY | BIOLOGIA 1 | Marie-Laure Guillemin | FAC.DE CIENCIAS - INST. DE CS. AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
SOLANO IGUARAN, JAIBER JULIAN | BIOLOGIA 1 | Leonardo Bacigalupe | FAC.DE CIENCIAS - INST. DE CS. AMBIENTALES Y EVOLUTIVAS |
VASQUEZ ROSATI, ALEJANDRA PAULINA | INVESTIGACION TRANSDISCIPLINARIA- INTERDISCIPLINARIA | Rodrigo Montefusco Siegmund | FAC.DE MEDICINA - INST.APARATO LOCOMOTOR Y REHABILITACION |
Un total de 100 mil científicos de un universo de más de 6 millones a nivel mundial fueron elegidos en un estudio realizado por la Universidad de Stanford que busca contar con una medición actualizada del trabajo de investigación en distintos campos de la ciencia. La información abarca 22 campos de investigación que se subclasifican en 176, permitiendo incluir todas las áreas del conocimiento.
El estudio fue publicado por la revista científica PLOS Biology y Chile se encuentra dentro de los 50 países con mayor presencia. Resaltan en este ranking por comunicar sus hallazgos a la comunidad científica los siguientes investigadores de la Universidad Austral de Chile:
Dr. Antonio Lara, Facultad de Cs. Forestales y Recursos Naturales
El ingeniero forestal, experto en restauración ecológica y servicios ecosistémicos, perteneciente al Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio, recalcó que ésta es una muy buena noticia. “En el caso de Chile, en que los recursos destinados y la comunidad científica es mucho menor que en otros países es especialmente importante este reconocimiento. Detrás de cada investigador/a que está en el ranking, o que por diferentes razones no está, hay un equipo de trabajo, fondos públicos que han financiado su investigación, una institución que le ha dado el espacio para desarrollarse, y una familia que ha tenido lo bueno y lo malo de tener uno o más científico/as en su seno”, afirmó.
El académico expresó que espera que esto sirva de motivación para despertar la sana ambición de quienes deseen avanzar en su carrera para estar en este ranking. Además, señaló que no se debe olvidar los otros ámbitos de desempeño, como son la formación de investigadores/as, profesionales, vinculación con la sociedad apoyo en la formulación de políticas y procesos legislativos.
“Debemos mostrar con orgullo que somos un país y una región del mundo (LAC) que siendo una comunidad científica de menor tamaño y con menos recursos, somos de categoría internacional”, afirmó.
Dr. Jorge Arenas, Facultad Ciencias de la Ingeniería
El Ingeniero Acústico y Dr. en Ingeniería Mecánica perteneciente al Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, figura en la Categoría: Física y Astronomía, subcategoría Matemática Aplicada y área específica: Acústica.
Al respecto dijo que le tomó por sorpresa la publicación y resultados del estudio. “A pesar de que los resultados de cualquier ranking deben analizarse con cuidado, el trabajo realizado en la Universidad de Stanford por el centro METRICS (Meta-Research Innovation Center at Stanford) y publicado en la prestigiosa revista PLoS Biology es interesante, ya que ha utilizado un conjunto muy grande de métricas de productividad y del impacto de las publicaciones. Estas métricas son cada vez más usadas para una tarea difícil, que es evaluar objetivamente la trascendencia de las publicaciones científicas. Obviamente, estar incluido en esta lista del 2% de científicos a nivel mundial, en un universo de más de 6 millones, es una buena noticia para la Universidad, mi Facultad y mi Instituto de Acústica, con quienes comparto estos logros” precisó.
Respecto de la presencia de Chile entre los 50 países con mayor presencia en el ranking el académico señaló “pienso que es un reflejo de que en Chile tenemos muy buenos científicos, altamente productivos a pesar de las limitaciones que enfrentamos para desarrollar nuestro trabajo. Esto es aún más destacable en nuestro contexto regional. Sin embargo, el problema va más allá de la inversión pública. Cuando se revela el bajo porcentaje del PIB destinado a I+D en Chile, en el contexto OCDE, pocas veces se hace notar que el PIB es el resultado de la actividad pública y privada. Si comparamos con países desarrollados, un porcentaje significativo de la investigación es financiado por organizaciones privadas (fundaciones, centros, laboratorios, empresas, etc.). Esta cultura, lamentablemente, no existe en nuestro país y se requieren políticas urgentes para cambiar este aspecto si queremos mejorar nuestra productividad y avanzar al desarrollo pleno de nuestra sociedad” concluye el investigador.
En este ranking fueron destacados también los académicos de la Facultad de Ciencias de la UACh Dr. Daniel Melnick (Instituto de Ciencias de la Tierra) y Dr. Mario Simirgiotis, (Instituto de Farmacia), además del Dr. Tom Dillehay, de la Sede Puerto Montt.
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasCongreso Futuro Los Ríos 2021: habitar la incertidumbre
Charla sobre la relación entre las tensiones de los suelos volcánicos y su efecto en el comportamiento mecánico
Conversarán sobre la educación para la ciudadanía como compromiso cívico
Noticias
Ver todas01/28/2021
Proyecto de investigador de la FCI busca recuperar la capacidad de producción de vacunas en Chile
“En medio de una pandemia global se hace urgente que el Estado chileno se plantee necesariamente recuperar cierta capacidad productora de vacunas humanas, aunque ésta sea mínima”, dice el Dr. Carlos Fuhrhop, académico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile.
Desde 2002, año en que se cerró el Departamento de Producción de Vacunas dependiente del Instituto de Salud Pública (ISP), por falta de inversión e implementación de nuevas tecnologías, Chile dejó de ser productor de vacunas.
En 2020, en medio de la crisis sanitaria, Carlos Fuhrhop viajó a Alemania y se reunió con el investigador chileno Felipe Tapia, quien es líder de grupo en el Instituto Max Planck (MPI) y cofundador de una spin-off del MPI para producción de vacunas. Desde entonces se iniciaron las conversaciones para idear un proyecto que permita la creación de un laboratorio de cultivos celulares para vacunas y biosensores en el sur de Chile, específicamente en la Universidad Austral de Chile, iniciativa que ya cuenta con diversos apoyos incluido el de la Universidad de Los Lagos.
“Chile no posee capacidad instalada de producción de vacunas humanas, por lo que este proyecto pretende hacer transferencia de tecnología desde Alemania para instalar laboratorios capaces de hacer investigación, desarrollo y producción de vacunas virales humanas en Chile. Dado que desarrollar vacunas humanas tiene un grado de complejidad mayor al de vacunas veterinarias, el laboratorio también será capaz de desarrollar vacunas veterinarias de interés para la industria regional y nacional”, señala el Dr. Fuhrhop.
De acuerdo a las conversaciones sostenidas al interior de la Universidad, existe el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería para instalar este laboratorio en el Centro de Innovación 14K, lugar en que se pretende no solo desarrollar vacunas, sino también desarrollar nuevas tecnologías de sensores y control necesarias para mejorar y optimizar el funcionamiento de los biorreactores y purificadores, que es en donde se producen las partículas virales para desarrollar vacunas. “Éste será un laboratorio de I+D+i enfocado también a la formación de capital humano tanto de nuestra universidad como de otras que cierren convenios de cooperación con nosotros. Se espera crear en el laboratorio nuevas tecnologías para licenciamiento y patentes que a su vez se cristalicen en nuevas Spinoff formadas por estudiantes, investigadores y académicos”, señala el investigador, adscrito al Instituto de Electricidad y Electrónica de la UACh.
Financiamiento y tecnología
La pandemia de COVID-19 es una tragedia mundial y claro está que existen riesgos de pandemias futuras que podrían no diferenciar en edades y ser incluso más letales, por ejemplo, con algunas cepas del virus de la influenza o del mismo coronavirus.
“Por ello, Chile debe plantearse necesariamente recuperar cierta capacidad productora, aunque sea mínima. El primer problema que se presenta es que producir vacunas es caro. Una planta capaz de producir suficientes dosis para todo Chile en un año, cuesta entre 50-80 millones de dólares, algo que en Chile es difícil de conseguir sin un apoyo político transversal y con fondos del presupuesto nacional. Por ello, nuestro objetivo apunta a construir una fábrica a pequeña escala (micro fábrica), mucho más barata y capaz de producir unas 100 a 500 mil dosis al año. Dicha fábrica podría utilizarse para producir, por ejemplo, vacunas de la influenza (temporada de invierno) en períodos normales y lo fundamental utilizarse para hacer vacunas pandémicas en caso que ello ocurra. Una micro fábrica tiene un costo menor, quizás de 8 millones de dólares, y permitiría producir suficientes vacunas para mantener al país funcionando”, precisa el Dr. Fuhrhop.
La tecnología a transferir desde el Instituto Max Planck de Alemania es la necesaria para desarrollar y producir vacunas virales con cultivos celulares bajo estándares de Buenas Prácticas de Manufactura (BMP), que incluye, en parte, biorreactores y sistemas de purificación. “Dado que se planea instalar un laboratorio con bioseguridad nivel 2, la tecnología a transferir puede ser utilizada para desarrollar y producir vacunas virales del tipo inactivadas, atenuadas, partículas similares a virus y recombinantes. En el caso de producir vacunas con VLPs (partículas similares a virus), solo se necesita un laboratorio de nivel 1, para el caso de vacunas virales del tipo inactivadas y recombinantes se necesita un laboratorio de nivel 2. En ambos casos estamos hablando de procesos que no requieren de altos estándares de bioseguridad como sería un laboratorio de nivel 3, que son aquellos que trabajan con virus atenuados que no tienen vacuna. En nuestro caso trabajaremos con virus atenuados que ya tienen vacunas, por eso se habla de laboratorio de nivel 2”.
“Lo que falta ahora es convencer a las autoridades de que producir vacunas de forma local no es un gasto, si no un activo público que nos protege de catástrofes naturales como las pandemias. Deben saber también que la próxima pandemia podría ser peor, pues existen cepas virales más mortíferas que COVID-19 y, cuando eso ocurra, ningún país nos enviará vacunas a tiempo para salvarnos. Por lo tanto, construir y mantener una planta productora de vacunas en Chile, que pueda producir vacunas estacionales y pandémicas, es un seguro para la población y el quehacer nacional. Finalmente, debido a que Chile no cuenta con una industria biotecnológica desarrollada que permita dejar esta problemática en manos de privados, el financiamiento inicial debe necesariamente venir, en su mayoría, de fondos públicos”, resalta el investigador.
Colaboración interuniversitaria
Desde su regreso de Alemania, el Dr. Fuhrhop ha iniciado conversaciones en distintos niveles para dar a conocer su proyecto al interior de la Universidad Austral de Chile. Además del Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Richard Luco, señala que cuenta con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, de la Decana de la Facultad Ciencias, Dra. Leyla Cárdenas, del Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Carlos Flores, y de la Vicerrectoría de la Sede de Puerto Montt. Además, la Universidad de Los Lagos también se sumó recientemente para apoyar y complementar el proyecto. Por lo tanto, existe un apoyo interuniversitario entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
Asimismo, Carlos Fuhrhop ha sido contactado por el Instituto de Salud Pública (ISP) y la SEREMI de Salud de Los Ríos, Dra. Regina Barra, instituciones que han manifestado interés en conocer l a iniciativa. “Representa un buen punto de partida, y ojalá que ese interés se concrete en financiamiento para este 2021”, concluye el académico.
01/28/2021
Estudio descubre nuevas variantes en la respuesta de estrés del salmón del Atlántico
El salmón del Atlántico (Salmo salar) es una de las especies de peces más exportada en la actualidad por la industria chilena, siendo cultivado en las regiones de la Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Por ello, varios de los estudios se enfocan actualmente en comprender su metabolismo a fin de detectar distintos factores de estrés.
Es por ello que, luego de tres años de investigación, el estudio liderado por Alex Romero, investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación en Acuicultura (INCAR) de Concepción, dio cuenta de la respuesta de estos salmónidos a nivel metabólico cuando son expuestos a variantes estresoras.
“Los peces generan variantes en los receptores de glucocorticoides -relacionados con el metabolismo – afectados por diferentes parámetros estresores, tales como son la temperatura, salinidad, enfermedades, alta densidad, entre otros”, explicó el Dr. Luis Vargas-Chacoff, Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística de la Universidad Austral de Chile (UACh) e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), quien participó del estudio.
El investigador comenta que se realizaron expresiones de estos genes en diferentes órganos para ver su respuesta, principalmente en aquellos que generan cortisol, una hormona que se libera como respuesta al estrés y afecta los niveles de glucosa en la sangre, entre otros parámetros sanguíneos.
El trabajo da cuenta de las diferencias en la expresión de todos los ARN mensajero (ARNm), que afectan los órganos como son el riñón anterior (Head kidney) y las branquias de los peces post-estresados por alta densidad. Esta respuesta puede generar cambios en el comportamiento de la especie, también en la ingesta de alimento y en la pigmentación, externamente hablando.
“Quisimos estudiar cómo cambiaban las copias cuando se estimulaban con un estrés de alta densidad, que en este caso es la variante de densidad de población, demostrando que existen bucles y que responden de distintas maneras”, comentó el Dr. Vargas-Chacoff.
Esta respuesta diferenciada a los niveles de estrés, según el estudio, podría sugerir una potencial subfuncionalización de isoformas (copias de una misma proteína).
El estudio fue publicado en la revista científica General and Comparative Endocrinology, en el cual también participaron investigadores del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas y el Instituto de Bioquímica y Microbiología de la UACh, el Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
01/27/2021
Finalizó ciclo de seminario internacional que evidenció la importancia de los suelos y sus múltiples servicios ecosistémicos
Una evaluación muy positiva se efectuó en torno a los seminarios online efectuados por el Proyecto REDES 180168, que contempló la participación de investigadores nacionales y extranjeros que abordaron estudios referidos a los suelos derivados de cenizas volcánicas en torno a sus propiedades físicas y químicas, como también aspectos de su degradación y el uso de tecnologías.
Esta actividad reunió, en 19 sesiones, a más de 1200 personas que entre abril de 2020 hasta enero de este año, quienes se dieron cita en el marco de este proyecto ejecutado por el Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo) de la UACh, la Universidad Técnica del Norte de Ecuador (UTN) y del Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia. En el desarrollo del proyecto se sumaron la Agricultural University of Iceland, Universidad de Aysén e INIA – Remehue.
Los seminarios contaron con presentaciones de investigadores de Ecuador, Francia, Islandia, Colombia, México, Austria y Chile, que se sumaron a asistentes de Bélgica, Argentina. Es así que la organización expresó su satisfacción al respecto, esperando replicar este 2021 este tipo de eventos.
El pasado 21 de enero se efectuó la última de las exposiciones titulada “Incremento de la Densidad Aparente de un Andisol. Efectos sobre su resistencia mecánica, funcionamiento de los poros y dinámica de agua de un perfil”, a cargo del Dr. José Dörner, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile y Director del CISVo.
En la ocasión, hizo un análisis de la investigación en suelos derivados de cenizas volcánicas efectuado en esta universidad desde 1970 a la fecha, relevando la figura del Dr. Achim Ellies (Q.E.P.D). También explicó los principales objetivos de los proyectos Fondecyt realizados en años anteriores y los que, actualmente, se desarrollan en la Estación Experimental Agropecuaria Austral (EEAA) llevados a cabo por académicos de esta Facultad. Asimismo, subrayó los resultados obtenidos en torno a los estudios efectuados a nivel regional e internacional.
Una de las ideas desplegadas por el Dr. Dörner, fue que el cambio del uso del suelo, por ejemplo, en bosque o pradera, lo expone a mayores presiones: “Esto trae como consecuencia una deformación del suelo afectando al sistema poroso, reduciendo la porosidad total y su redistribución”, recalcó
“En la medida que aumenta la densidad, aumenta la resistencia de la penetración y su capacidad de retención, por lo tanto, habría mayor cantidad de agua en el suelo que las plantas podrían utilizar”, sostuvo el académico, que también lideró el proyecto Redes.
Conclusiones de la ponencia
Entre las conclusiones entregadas por el Prof. Dörner, en su exposición se destacan las siguientes:
• El incremento de la densidad aparente aumenta la resistencia mecánica, reduce la capacidad de aire hasta llegar a niveles críticos propios de suelos compactados (dentro del rango para Andisoles).
• Los ciclos de comprensión dinámicos (Ejemplo, pisoteo animal), con niveles menores incluso de la capacidad de soporte, provocan un incremento en la densidad aparente.
• La estructuración del suelo juega un rol relevante en el funcionamiento de los poros, tal que, para los valores altos de densidad aparente, permite contar con un sistema poroso continuo que facilita el flujo convectivo del aire.
• La conservación de la estructura juega un papel importante en la accesibilidad de agua para las plantas, por lo tanto, se releva el rol del suelo como almacén del agua.
Documentos
Ver todas3 diciembre 2020
Resolución N°04-2020. Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artísitca.
22 octubre 2020
Resolución de VRA Nº 009/2015.
22 julio 2020
Proyectos de Investigación
Ver todasCaracterizar y diseñar nuevas mezclas y ligantes asfálticos
Kit Austral Elisa Hantavirus ANDV
Time-lapse sonoro de humedales de Valdivia
Nanobodies: nueva plataforma para diagnóstico y terapia inmunológica
Las funciones de este departamento son
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación fundamental.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos y difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos generados a través de los procesos y resultados de la investigación.
Supervisar la ejecución y rendición de cuentas de los proyectos institucionales comprometidos con organismos, empresas o terceros y proponer mecanismos de mejora para la gestión en el ámbito de competencia del Departamento.