La visita del Ministro incluye su participación como invitado especial en la ceremonia de inauguración del año académico el miércoles 6 de abril en el Aula Magna en el Campus Isla Teja.
Una nutrida agenda de actividades con la comunidad de la Universidad Austral de Chile y autoridades regionales está desarrollando en Valdivia -este martes 5 y miércoles 6 de abril- el Dr. Flavio Salazar Onfray, Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Su visita comenzó en la Casa Central de la UACh, donde se reunió con el Rector, Dr. Hans Richter; el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Mylthon Jiménez; la Delegada Presidencial en Los Ríos, Paola Peña; y la Seremi del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro. (Ver galería de fotos).
El Rector Richter manifestó que “estamos muy contentos de recibir al nuevo Ministro de Ciencia con quien hemos coincidido en distintos espacios de trabajo durante diez años, por lo tanto, conocemos muy bien sus grandes capacidades y su compromiso con el desarrollo de la ciencia en general”. En ese marco, valoró que conozca en profundidad los grandes desafíos que enfrenta el país en el desarrollo de capacidades científicas, tecnológicas y creativas. “Por muchos años desde las universidades pedíamos mejorar la institucionalidad y ahora tenemos un Ministerio. Desde los años ‘80 que se viene solicitando un aumento en la inversión en ciencia y tecnología, y eso se ha logrado ahora con un compromiso formal del Presidente Gabriel Boric, lo cual va a permitir no solamente tener una estructura ministerial que tiene un alcance distinto con las Seremías mesorregionales, sino que además va a tener una proyección presupuestaria que permite generar mucho más soporte a nuestra comunidad de investigadores”.
Agregó que si se dispone de mayores recursos en instrumentos colaborativos, asociativos e interuniversitarios “seguramente el desarrollo científico y tecnológico de este país en los aspectos de creación artística y del conocimiento van a permitir generar un salto muy importante en capacidades propias para empezar a pensar en un grado de desarrollo mucho mayor a nivel nacional. Además, la mirada del gobierno con temas de género transversales, interministeriales, la descentralización y el fortalecimiento de los territorios también son muy importantes”.
Proyectos en terreno
La autoridad visitó la Estación Experimental Agropecuaria Austral, ubicada en el fundo Santa Rosa, en un terreno de 150 hectáreas y que es administrado por las facultades de Ciencias Agrarias y Alimentarias y de Ciencias Veterinarias. Allí conoció las capacidades de investigación y trasferencia tecnológica hacia el sector socio-productivo regional, como, por ejemplo, experimentos de mejoramiento productivo en cultivos, riego y suelo para adaptación al cambio climático; ensayos de cultivos patrimoniales; experiencia de transferencia tecnológica a pequeños productores; e investigación sobre anticuerpos de alpacas que podrían neutralizar el COVID-19.
El Ministro destacó que “claramente dentro de las instituciones que existen acá, la Universidad Austral juega un papel fundamental en los temas que a nosotros nos competen, por lo tanto, resulta muy natural que hoy día nos reunamos con el Rector, con el Vicerrector, con los Decanos y tratemos de alguna manera concordar una agenda que tiene que ver con cómo ponemos a los investigadores, a los equipos y a los proyectos de investigación que se realizan en la Universidad al servicio del desarrollo regional y de la comunidad, de los territorios y las personas que habitan esta zona”.
Según dijo, “los proyectos que nos han mostrado en este campo experimental son de muy alta relevancia y es muy importante que la gente los conozca”. Añadió que “creemos que hay mucho trabajo que hacer, hay un gran entusiasmo y un gran alineamiento de la Universidad, del gobierno y de los empresarios para poder de alguna manera concordar una agenda que promueva la investigación científica, la transferencia de conocimientos y que esto se refleje en mejoras de corto y largo plazo para la vida de las personas”.
La Seremi del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, planteó que “en este gobierno uno de los puntos de enfoque que queremos es trabajar con los territorios y escuchar a los territorios. Para eso es necesario entender y ver como lo hemos hecho esta mañana con los diferentes experimentos que se están haciendo en este terreno. De esa forma también poder elaborar políticas y escuchar las necesidades de investigadores, investigadoras, creadores y creadoras de la región”.
Dirigió la visita el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dr. José Dörner y participaron investigadores responsables de proyectos de investigación, tanto de agronomía como de veterinaria, que fueron presentados en el lugar. El Decano valoró la importancia de esta visita ya que “resulta muy importante que pueda conocer ‘in situ’ parte de lo que se hace en materia de investigación en la Estación Experimental Agropecuaria Austral. Así como también productos de los distintos proyectos que nuestros colegas, investigadores e investigadoras, realizan en la macro zona sur en materia agroalimentaria con una mirada de desarrollo sostenible bajo contexto del cambio climático”.
Por su parte, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Ricardo Enríquez, planteó que “la gran responsabilidad con esa investigación que muchas veces proviene de fondos públicos es devolverle a la ciudadanía estos resultados que pueden ser aplicados y de esa forma aumentar la calidad de vida de los chilenos. En ese contexto que el Ministro de Ciencia conozca lo que hacemos es fundamental porque se empiezan a crear lazos, los que son siempre importantes”.
Reuniones con investigadores y autoridades regionales
Por la tarde, el Ministro participó en una reunión en el Campus Isla Teja con investigadores e investigadores UACh. En un panel moderado por el Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística propusieron un espacio para que el Dr. Salazar pueda comunicarse con la comunidad científica de la Universidad y contar cuáles son los planes futuros y énfasis de su gestión y visión de la ciencia. Seguido se abrió un espacio de interacción para preguntas y retroalimentación sobre la realidad de la ciencia nacional. Participaron Decanos y académicos de todas las facultades de la Universidad, así como funcionarios de gestión de proyectos.
Posteriormente se realizó una reunión entre el Ministerio, UACh, Gobierno Regional y Delegación Presidencial de Los Ríos. Participaron el Gobernador Luis Cuvertino; Paola Peña, Delegada Presidencial; la Administradora Regional del GORE, Paz de la Maza; el Jefe de División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Los Ríos, Miguel Ángel Martínez; y la representante de la Corporación de Desarrollo Productivo Los Ríos, Marcela Osorio. Por parte de la UACh estuvo el equipo de Rectoría y VIDCA.
Ingeniería e innovación
Desde el Campus Isla Teja la delegación se trasladó hasta el Campus Miraflores en barco solar por el río Valdivia, como muestra de desarrollo e innovación local de medios de transporte sustentable. En la Facultad de Ciencias de la Ingeniería visitó el canal de ensayos hidrodinámicos (el principal de Chile); y el Centro de Innovación 14K de Innovación y Desarrollo Tecnológico para la resolución de problemas del sector socio-productivo (salud, ingeniería, educación, otros). Dirigió la visita el Decano Facultad de Ciencias de la Ingeniería Dr. Enrique Suárez y participaron investigadores responsables de proyectos de investigación que fueron mostrados en el lugar.
Finalmente, el Ministro se reunió con el equipo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística. Para el Vicerrector de VIDCA, Dr. Mylthon Jiménez, “es un privilegio contar hoy día con la compañía del Ministro de Ciencia. Para una Universidad que tiene una trayectoria en investigación, desarrollo y creación muy importantes en el país esta visita de alguna manera nos da un espaldarazo y nos empuja a seguir mejorando en que lo que sabemos que estamos haciendo pero que podemos realizar mucho mejor. El Ministro nos ha dicho durante esta jornada que parte de su empuje desde el Ministerio tiene que ver con cómo podemos poner a disposición de la gente, del país y de la sociedad entera el conocimiento y la tecnología”.
Ver registro audiovisual en este enlace.
Ver galería de fotos.
Retomando el ciclo de seminarios de la Red G9, la Universidad Austral de Chile fue anfitriona este lunes 28 de marzo con el análisis de un importante tema: El rol de las universidades de esta agrupación en la creación de nuevo conocimiento en ciencias, humanidades y arte.
Este encuentro, realizado en formato híbrido, permitió conocer parte del significativo aporte que realizan académicos y académicas de las instituciones de la Red G9 en materia de investigación y creación artística.
Al abrir la actividad, el Rector de la UACh, Dr. Hans Richter Becerra, relevó el rol del G9 y el aporte de sus instituciones como “socias del desarrollo del país”, sobre todo en momentos en que –dijo– “todo está en diseño”. Por ello, agregó que “creemos más que nunca que las discusiones profundas tienen sentido”.
A estas palabras le siguieron las del Presidente de la Red G9 y Rector de la U. Católica de Temuco, Dr. Aliro Bórquez, quien destacó que casi el 50% de la producción científica nacional se desarrolla al interior de estas instituciones, que desde sus distintas regiones generan conocimiento pertinente a su territorio.
“Nuestro desafío es seguir en esta senda, colaborando con el Estado para el desarrollo de Chile y esperamos que nuestra función pública, sometida siempre a un régimen público, siga siendo reconocida, como ha sido durante toda la historia constitucional del país”, enfatizó el Pdte. de la agrupación.
Creación, ciencia y género
La primera exposición estuvo a cargo de la Directora del Departamento de Creación Artística de la UACh, Dra. Marcela Hurtado, quien dio a conocer algunos trabajos de docentes de esta institución, reflexionó acerca del arte y la creación como eje fundante de las universidades y presentó algunos aspectos sobre la organización y trabajo de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística.
Luego el Dr. Claudio Verdugo, Director del Laboratorio de Ecología de Enfermedades de la UACh y quien lidera el proyecto Vigía COVID, se refirió a este programa de búsqueda activa de casos de coronavirus iniciado pocos meses después de que la pandemia llegara a Chile, y que permite –en pocas palabras– testear una gran cantidad de muestras de grupos específicos más expuestos a la enfermedad. El Dr. Verdugo entregó detalles sobre la iniciativa y sostuvo que el COVID ha supuesto la posibilidad de integrar conocimiento desde distintas áreas.
Para finalizar las ponencias, la Dra. Lorena Gerli, Directora de Investigación de la U. Católica de la Santísima Concepción, dio cuenta del panorama nacional en producción de conocimiento, destacando algunos indicadores de las instituciones del G9. Entre algunos de los desafíos identificados, mencionó el trabajo colaborativo, la internacionalización y la igualdad de género.
Posteriormente, las y los expositores respondieron preguntas de la audiencia y se generó una interesante conversación en torno a los desafíos y proyecciones de las universidades en la generación de conocimiento científico y con impacto directo en el territorio, instancia que fue fue moderada por Dra. Claudia Quezada, Directora del Departamento de Investigación de la UACh.
El seminario Rol de las universidades G9 en creación de nuevo conocimiento (Ciencias, humanidades, arte) se realizó el lunes 27 de marzo en formato híbrido desde la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la UACh en Valdivia y con transmisión a través de redes sociales gracias al trabajo de la Escuela de Periodismo de la casa de estudios, transmisión a la que también se sumó UCVTV.
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) informa que se ha resuelto la segunda convocatoria al “Concurso Proyectos de Instalación VIDCA”, adjudicándose un total de 14 proyectos distribuidos en las tres áreas que coordina esta macrounidad (Investigación, Desarrollo e Innovación y Creación Artística).
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) informa que se ha resuelto la segunda convocatoria al “Concurso Proyectos de Instalación VIDCA”, adjudicándose un total de 14 proyectos distribuidos en las tres áreas que coordina esta macrounidad (Investigación, Desarrollo e Innovación y Creación Artística).
Estos resultados obedecen al proceso de selección final de las áreas, que comprendió un análisis de admisibilidad, posterior evaluación por directivos y Comités Asesores, apoyados por ejecutivos de la VIDCA.
Este Concurso constituye la implementación de un modelo de apoyo a los académicos/as recién contratados, que tengan una carrera en Investigación, Innovación o Creación Artística en proceso, con investigación, innovación, generación y/o edición de obra de creación artística, considerando la necesidad de generar condiciones apropiadas de instalación y carrera inicial. A fin de dar continuidad a sus respectivas carreras, en la rendición final de estos proyectos los y las ejecutores/as deben evidenciar haber postulado a fondos concursables externos. Cabe destacar que esta acción constituye parte integral del Plan de Desarrollo 2020-2023 de la VIDCA.
Ver nómina de ganadores en los siguientes recuadros según área de postulación:
Proyectos de Instalación en Investigación
Nombre | Título | Facultad /Macrounidad |
Adolfo Albornoz Farías | Radrigán antes de Radrigán: la temprana y desconocida narrativa y poesía de un clásico del teatro chileno | Filosofía y Humanidades |
Aurora Sambolín Santiago | Una traducción del fin del mundo: la exploración holandesa del Capitán Brouwer y la ocupación de Valdivia (1643) en las versiones inglesas y castellanas del diario de viaje | Filosofía y Humanidades |
Daniela Belén Andrade Acuña | Síntesis y caracterización de hidrogeles biocompatibles para la remoción de metales pesados provenientes de la industria del salmón | Sede Puerto Montt |
Felipe Andrés Vargas Muñoz | Geopolimerización de relaves de cobre para la fabricación de agregados peletizados | Ciencias de la Ingeniería |
Francisco Maturana Miranda | Cambios y simulación de la cobertura y uso de suelo en la ciudad de Valdivia, Chile. Escenarios de planificación al 2050. | Ciencias |
Leonel Leonardo Delgado Morales | Obtención de propiedades de materiales usados en estructuras navales y civiles por medio de ensayos mecánicos con auxilio de galgas extensométricas | Ciencias de la Ingeniería |
Marcos Antonio Andrade Moreno | Trabajadores migrantes en la industria del salmón | Sede Puerto Montt |
Nicolás Pablo Müller Pollmann | Validación Experimental de Micro-inversor Fotovoltaico con Capacidad de Proveer Servicios Complementarios | Ciencias de la Ingeniería |
Nicole Francoise Colin Muñoz | Ecología trófica del pejerrey chileno como indicador de la salud de los ríos | Ciencias |
Sylvia Valeria Soto Alvarado | Habitar la ciudad. Trayectorias y estrategias residenciales de inmigrantes en ciudades intermedias del sur de Chile. El caso del sistema urbano Puerto Montt- Puerto Varas. | Sede Puerto Montt |
Víctor Manuel Palma Contreras | Propuesta de Sistema de monitoreo de estructuras expuestas a condiciones hidrodinámicas con enfoque en vibraciones y transferencia de calor para detección y/o predicción de fallas | Ciencias de la Ingeniería |
Proyectos de Instalación en Desarrollo e Innovación
Nombre | Título | Facultad /Macrounidad |
Tomas Thayer | “MUSICMATLAB, plataforma para la exploración matemática y creación musical” | Escuela de Artes Musicales y Sonoras, Facultad de Arquitectura y Artes. |
Proyectos de Instalación en Creación Artística
Nombre | Título | Facultad /Macrounidad |
María Ignacia Court Rollán | El Estallido de las Cosas Parte 3 | Escuela de Creación Audiovisual. Facultad de Arquitectura y Artes |
Rodrigo Marín Cortez | La Conferencia, una reflexión audiovisual sobre traición y muerte | Escuela de Creación Audiovisual. Facultad de Arquitectura y Artes |
La Vicerrectoría de Investigación Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y su Departamento de Investigación, informan que se encuentra abierto el Concurso Fondecyt Iniciación 2023, acorde a lo definido por la ANID en las Bases respectivas que puede revisar aquí y cuyas postulaciones deben efectuarse a través de la siguiente plataforma.
• Los postulantes deberán enviar su propuesta a solicitud de patrocinio institucional hasta 24 de marzo del 2022 a las 16:00 horas (hora chilena continental).
• Fecha de cierre de patrocinio institucional: hasta 7 de abril de 2022 a las 16:00 horas (hora chilena continental).
A partir de esta convocatoria Fondecyt de Iniciación 2023 hace referencia al año de la fecha de inicio de los proyectos adjudicados, que en esta convocatoria corresponde a marzo de 2023.
El objetivo de este concurso es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de nuevas investigadoras e investigadores, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración en todas las áreas del conocimiento.
Proceso de Evaluación de las propuestas
Admisibilidad: Considera revisión de los requisitos de postulación, tanto como cumplimiento de la fecha de obtención del grado o especialidad del área de la salud, que la propuesta corresponda a un proyecto Fondecyt, entre otros.
Evaluación de los proyectos: Para mayor información respecto a las modalidades de evaluación, factores y escala de evaluación, revisar las Bases Concursables.
Estudios en el Territorio Chileno Antártico con apoyo de INACH
Los proyectos que consideren el desarrollo de estudios asociados al Territorio Chileno Antártico deberán enviar al Instituto Antártico Chileno (INACH), proyectos@inach.cl, los archivos PDF de su propuesta, que contengan el resumen, la formulación de la propuesta, referencias y documentos anexos que justifiquen plenamente el trabajo en terreno, de acuerdo con los objetivos. Esto último, en el caso de proyectos que requieran viajar a la Antártica.
A más tardar a la fecha y hora de cierre de patrocinio institucional, deberá adjuntar a la postulación el comprobante de recepción del INACH de los documentos indicados en los párrafos precedentes. Debe considerar que el INACH requiere de 2 días hábiles para la emisión de dicho certificado.
Certificaciones aprobatorias de Comité de Ética, Bioética, Bioseguridad, entre otros
Quienes se adjudiquen proyectos Fondecyt deben cumplir con las normativas vigentes y los estándares que regulan la actividad científica en las áreas que trate el proyecto. Lo anterior se encuentra estipulado en el Anexo N°1 de las bases concursales y que son parte integrante de éstas.
Las postulaciones de los siguientes Grupos de Evaluación deberán ser presentadas en idioma inglés: Matemáticas, Física Teórica y Experimental, Astronomía y Astrofísica, Gravitación y Física de Altas Energías, Ciencias de la Tierra, Ingeniería 1, 2 y 3, Química 1 y 2, Biología 1, 2 y 3, Ciencias Económicas y Administrativas, Medicina G1, Medicina G2-G3, Agronomía, Salud y Producción Animal e Interdisciplina y Transdisciplina.
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística UACh informará prontamente la fecha de realización de una Reunión/Taller VIDCA para consultas de postulantes UACh a este concurso.
Consultas postulación en la plataforma de postulación en línea o directamente a través de Ayuda ANID.
CONCURSOS Y CONVOCATORIAS
Ver todasAPOYOS INTERNOS
Ver todasCharla Dr. Alexis Kalergis: "La gesta científica responsable de las vacunas para Covid 19”
Charla proyecto REDES sobre suelo, recuperación y compactación
Congreso Futuro Los Ríos
Noticias
Ver todas04/26/2022
Lanzan iniciativa que medirá la cantidad y calidad de agua depurada en humedales construidos para su reutilización en agricultura
Proyecto se lanza con autoridades y charla magistral el próximo viernes 29 de mayo a las 9.30 hrs en modalidad híbrida.
La escasez hídrica que afecta al país hace imperiosa la búsqueda de alternativas para el uso eficiente del agua, no sólo en la zona norte o centro del país, sino que también en el sur. El Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile en consorcio con las universidades Católica de Valparaíso, Católica del Maule, Arturo Prat y Playa Ancha, además del CIDERH y la Red de Investigadores en Recursos Hídricos y la Sociedad de Toxicología y química del ambiente (SETAC) se adjudicó el Proyecto “Humedales depuradores: Reutilizando agua para la agricultura. Soluciones basadas en la naturaleza para mitigar la escasez de agua a lo largo de Chile” que será lanzado oficialmente este viernes 29 de mayo a las 9.30 horas en el CEHUM, ubicado en el sector de Cabo Blanco, Valdivia.
Ignacio Rodríguez, director ejecutivo del CEHUM, indicó que “este proyecto tiene como objetivo no solo comprobar lo que nosotros hemos planteado ya desde hace algunos años. Los humedales depuradores son una alternativa económica y eficiente para reutilizar el agua. Sumado a esto, queremos generar datos científicos robustos que le permitan tanto al Estado como a los privados su utilización en faenas agrícolas, en especial para aliviar el drama de la escasez hídrica en la pequeña agricultura, considerado los problemas de escasez hídrica que estamos enfrentando”.
El proyecto considera la toma de datos desde humedales depuradores ya construidos en Iquique, Valparaíso, Talca y Valdivia; y considera también la generación de un modelo de evaluación social que permita ser incorporado en las iniciativas de inversión pública; una gira tecnológica para visitar experiencias similares en el extranjero; y otras 3 otras instancias de diseminación y discusión sobre estas materias.
Durante la actividad de lanzamiento se darán a conocer detalles del proyecto para luego dar paso a la charla magistral de la investigadora norteamericana Dra. Nancy Denslow, asesora científica del State Water Board of California y docente de la Universidad de Florida, quien abordará una visión de seguridad hídrica para el futuro en modalidad híbrida.
04/13/2022
Abierta convocatoria XI Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2022
La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) de la UACh, informa que la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de la Subdirección de Centros e Investigación Asociativa, invita a participar de la convocatoria al XI Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano 2022.
Este concurso busca adjudicar recursos para la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación. El plazo para postular cierra el 24 de mayo a las 13.00 horas.
Este concurso tiene como objetivo fomentar el desarrollo científico del país, mediante el apoyo financiero a Instituciones para la adquisición y/o actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano, incluyendo su traslado, instalación, puesta en marcha, acceso y modelos de uso; promover la cooperación intra e interinstitucional entre grupos de investigación que garanticen el uso eficiente del equipamiento; incentivar el uso compartido del equipamiento, para dar solución a los desafíos de más de un proyecto de investigación; y fortalecer el desarrollo científico y tecnológico regional.
Ver bases aquí
Institucionalmente se solicita a las investigadoras y los investigadores que tiene interés en participar de esta convocatoria, puedan enviar ficha respectiva a través del siguiente formulario. El plazo para enviar este documento vence el 21 de abril a las 23.59 horas.
Consultas UACh e información de interés de postular a esta convocatoria: Oficina Gestión de Proyectos VIDCA. Álex Moscoso. Correo: alexmoscoso@uach.cl
04/11/2022
Ministro de Ciencia conoció iniciativas de investigación y desarrollo tecnológico de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Una extensa agenda de actividades desarrolló en la Universidad Austral de Chile el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar. El ministro sostuvo reuniones con autoridades universitarias y regionales, además de investigadores e investigadoras de la UACh.
En compañía del Vicerrector de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dr. Mylthon Jiménez, y la SEREMI de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro, la autoridad visitó la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, donde conoció el trabajo que se lleva a cabo en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos (CEH) y las iniciativas de innovación, emprendimiento y desarrollo tecnológico llevadas a cabo en el Centro 14K.
El ministro Salazar destacó que “claramente dentro de las instituciones que existen acá, la Universidad Austral de Chile juega un papel fundamental en los temas que a nosotros nos competen, por lo tanto, resulta muy natural que hoy día nos reunamos con el Rector, con el Vicerrector, con los Decanos y tratemos de alguna manera de concordar una agenda que tiene que ver con cómo ponemos a los investigadores, a los equipos y a los proyectos de investigación que se realizan en la Universidad al servicio del desarrollo regional y de la comunidad, de los territorios y las personas que habitan esta zona”.
A su llegada al muelle del Campus Miraflores, la autoridad fue recibida por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Enrique Suárez, el Prodecano, Dr. Armando Blanco, e investigadores responsables de proyectos.
El Dr. Enrique Suárez valoró que el ministro haya acogido la invitación de la UACh porque “ante los desafíos que tenemos como país y como región en materias de infraestructura, cambio climático y sustentabilidad es importante dar a conocer las capacidades científicas y tecnológicas de las universidades regionales. Así también nos permitió dar a conocer las proyecciones y desafíos que tenemos por delante, donde es fundamental la alianza con el sector público y privado, en las distintas líneas de investigación y desarrollo, como en la ingeniería mecánica, electrónica, informática y demás disciplinas de la FCI. También se pudo exponer disciplinas únicas en Chile como lo son las áreas de ingeniería naval y acústica, que cuentan con el equipamiento y los investigadores preparados para aportar y dar solución a problemáticas de la sociedad, y eso es lo que buscamos que sea valorado”.
En su visita al Canal de Ensayos Hidrodinámicos del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas de la UACh, fue recibido por su Director, Dr. Gonzalo Tampier, quien resaltó que “fue una gran oportunidad para mostrar lo que hacemos, considerando que en general la ingeniería naval es poco conocida en Chile. En la visita, pudimos mostrarle al ministro temas que son relevantes para la industria naval y también para el país, como el desarrollo de las energías renovables marinas. Además, pudimos contarle acerca de nuestros anhelos y de la importancia de la colaboración con otras universidades e instituciones del país”.
Cabe resaltar que desde 2015 el CEH pasó de un área de investigación única (hidrodinámica de embarcaciones) a múltiples áreas, entre ellas la hidrodinámica de embarcaciones, energía renovable marina, tecnologías para la acuicultura, ingeniería costera y mecánica de fluidos aplicada. Desde 2018 se aumentaron significativamente las capacidades de simulación numérica. Además, el equipo de investigadores del CEH es parte del centro de excelencia MERIC (Marine Energy Research and Innovation Center), donde se realiza investigación aplicada en el desarrollo, adaptación e integración de tecnologías de energía marina para las condiciones y requerimientos locales que encontramos en nuestro país. El CEH también es parte del consorcio australiano Blue Economy CRC, centro de investigación que agrupa a más de 40 empresas e instituciones de I+D aplicada y ha sido utilizado en numerosos contratos de investigación con la industria, proyectos de CORFO y de la VIDCA UACh.
El recorrido de las autoridades continuó en el Centro de Innovación y Emprendimiento 14K, oportunidad en que fue recibido por el coordinador institucional del centro, Dr. Richard Luco, junto a funcionarios y académicos de los laboratorios que allí funcionan.
La visita permitió dar a conocer el trabajo desplegado por LeufüLab, en particular las soluciones desarrolladas a problemas concretos de la industria local, y otros ejemplos en el área de la medicina. Particular interés despertó en el ministro Flavio Salazar un dispositivo de carácter educativo que permite transformar la cámara de un teléfono celular en un particular microscopio. En esta visita se le entregó justamente uno de estos aparatos.
El ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación también pudo conocer el trabajo que se realiza en el Laboratorio LATE en proyectos FONDECYT relacionado con paisajes sonoros de humedales y de creación artística del Dr. Felipe Otondo, y el equipamiento de cámara acústica de un proyecto FONDEQUIP, ambos del Instituto de Acústica. Este último fue presentado por el Director de esa unidad, Prof. Jorge Cárdenas, quien se refirió a las aplicaciones y proyectos vinculados a este instrumental.
Cabe mencionar que el Centro 14K desde su puesta en marcha en octubre de 2020 busca promover la creatividad y fomentar el desarrollo científico-tecnológico del sur de Chile, a través de actividades de I+D aplicada, innovación y emprendimiento que aporten a la solución de las problemáticas sociales, medioambientales, económicas y culturales de la sociedad, mediante la transferencia y el intercambio de conocimiento y servicios tecnológicos. Todo lo anterior enmarcado en los objetivos que persigue el proyecto InnovING2030, a través del cual se logró la construcción del espacio.
Documentos
Ver todas12 abril 2022
Ficha informe actividades
12 abril 2022
Pauta evaluación subsidio asistencia a eventos científicos y de creación
12 abril 2022
Formulario subsidio asistencia a eventos científicos y de creación para estudiantes
Proyectos de Investigación
Ver todasCaracterizar y diseñar nuevas mezclas y ligantes asfálticos
Kit Austral Elisa Hantavirus ANDV
Time-lapse sonoro de humedales de Valdivia
Nanobodies: nueva plataforma para diagnóstico y terapia inmunológica
Las funciones de este departamento son
Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación fundamental.
Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos y difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos generados a través de los procesos y resultados de la investigación.
Supervisar la ejecución y rendición de cuentas de los proyectos institucionales comprometidos con organismos, empresas o terceros y proponer mecanismos de mejora para la gestión en el ámbito de competencia del Departamento.