UACh

Noticias

Ver todas

04/21/2025

Llamado de programa CYTED

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística informa que se encuentra abierto el llamado de programa CYTED, el cual es un programa internacional que busca generar redes de apoyo en investigadores en distintas áreas: 

  • Agroalimentación
  • Salud
  • Promoción del Desarrollo Industrial
  • Desarrollo Sostenible, Cambio Global, Ecosistemas.
  • Tecnología de la Información y Comunicaciones.
  • Ciencia y Sociedad
  • Energía.

https://www.cyted.org/conteudo.php?idm=229

CYTEDLas Redes Temáticas son asociaciones de grupos de investigación y desarrollo (I+D) de entidades públicas o privadas y empresas de los países miembros del Programa CYTED, cuyas actividades científicas o tecnológicas están relacionadas dentro de un ámbito común de interés y enmarcadas en una de las Áreas del Programa.www.cyted.org

El plazo es hasta el 02 de mayo. Para postular a los interesados enviar correo a ignacio.viveroscarrasco@uach.cl.

04/11/2025

Comenzó el Diploma “Herramientas de apoyo para el diagnóstico y evaluación de condiciones de amenaza y vulnerabilidad en entornos construidos

El Magíster en Diseño de Entornos Sostenibles (MADE), programa de la Escuela de Graduados de la Facultad de Arquitectura y Artes, en conjunto con el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales (RINA) y el Laboratorio de Hidromorfología de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales (HIDROMORF) de la Universidad Austral de Chile (UACh), iniciaron el Diploma “Herramientas de apoyo para el diagnóstico y evaluación de condiciones de amenaza y vulnerabilidad en entornos construidos”. Este curso cuenta además con la colaboración de la Universidad de Lleida, España, y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), región de Los Ríos.

Este se enfoca en la formación interdisciplinaria para el diagnóstico y evaluación de riesgos en entornos construidos, proporcionando herramientas prácticas para el desarrollo de estrategias de mitigación efectivas. El programa tiene como objetivo desarrollar competencias profesionales en el uso de herramientas de diagnóstico y evaluación para identificar condiciones de amenaza y vulnerabilidad en entornos construidos, con esto se busca promover la mitigación de riesgos y la gestión de amenazas en el diseño de entornos sostenibles.

El programa cuenta con un destacado equipo académico interdisciplinario compuesto por: el Dr. Andrés Iroumé (Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, UACh). Dr. Galo Valdebenito (Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh). Dra. Virginia Vásquez (Facultad de Arquitectura y Artes, UACh), docente colaboradora. Y como profesores invitados el Dr. Ramón Batalla (Universidad de Lleida, España), y el MBA Daniel Epprecht, director regional de SENAPRED, región de Los Ríos,.

La Directora del Programa Dra. Virginia Vásquez indicó: “Este curso representa una valiosa oportunidad para enriquecer el perfil académico y profesional de las y los estudiantes, potenciando su formación en diseño de entornos sostenibles y fortaleciendo su futuro en el campo”.

04/10/2025

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se reunió con investigadores de la UACh

En dependencias de la Universidad Austral de Chile representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e investigadores/as del Centro Ideal, adscritos al Instituto de Estudios Antropológicos y al Instituto de Acuicultura, se reunieron para trabajar en el intercambio de información generada de investigaciones científicas, en especial aquellas que pueden apoyar la implementación de la Ley de Caletas Ley 21.027/ 17. Para oficializar este intercambio de información, con enfoque en las personas, se plantearon distintas instancias de cooperación entre la Subsecretaria y la UACh.

Esta reunión fue organizada por el Dr. Gonzalo Saavedra del Instituto de Estudios Antropológicos y el jefe del Departamento de Pesca Artesanal del Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), Gonzalo Garrido, además contó con la participación de Sarah Ebel, investigadora en socio-ecosistemas marinos de la University of New England, Estados Unidos, Sandra Marín, del Instituto de Acuicultura de la sede Puerto Montt, Asunción Díaz y Magdalena Navarro, también de Instituto de Estudios Antropológicos, así como el Director Zonal de Pesca, Nicolás Valdivia, Susana Giglio y Daniela Cajas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Los Ríos.

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal, explicó que “Estamos hoy como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con varios temas que son de importancia para la institución pero no tenemos las capacidades para poder hacernos cargo, es por eso que podemos complementarnos con la Universidad con otras herramientas, como prácticas profesionales que puedan hacer alumnos de la UACH en la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, o en proyectos que la SSPA puede apoyar de la Universidad, o el uso de resultados de proyectos que ya han realizado o por ejecutar, y cuyos resultados pueden ser de gran ayuda para la labor institucional. en temas que son de importancia para ambas instituciones, ”. A lo que Garrido agregó “Estamos buscando una investigación más aplicada en las dimensiones humanas, por ejemplo, en nuestro ámbito es más pesquero de conservación, y necesitamos esta otra información para generar políticas públicas”.

Sobre la reunión organizada, el Dr. Gonzalo Saavedra comentó que “Esta reunión se logró en el marco de una serie de proyectos de investigación del sistema ANID, en particular proyectos Fondecyt, que hemos desarrollado en los últimos 15 años, en áreas costeras, principalmente orientadas a economías de pesca artesanal en la zona sur austral, pero también el Norte Chico, Valparaíso, aquí mismo en Valdivia. Hemos establecido desde hace bastante tiempo coordinaciones con actores relevantes del ámbito pesquero artesanal, tanto con organizaciones de pescadores, comunidades costeras, con otros equipos de investigación y también con instituciones del Estado”.

Además, el Dr. Saavedra explicó que, a partir de coincidencias en algunas instancias de cooperación entre el sistema público y las universidades, Gonzalo Garrido nos invitó a colaborar en talleres asociados a la implementación de la Ley de Caletas, la que se promulgó el 2017 pero se está implementando de manera más reciente y que promueve el desarrollo de las caletas de pescadores “Y esto ensambló bastante bien con el último proyecto que terminamos de desarrollar el año pasado, y que estaba orientado al estudio de los mercados costeros tradicionales y a sus socioecosistemas productivos”.

Nicolás Valdivia Cisternas, Director Zonal de Pesca y Acuicultura en la Región de La Araucanía y los Ríos, valoró que se esté avanzado en la cooperación entre a subsecretaría y la UACh “Yo creo que hay una interacción súper importante y positiva porque viene a complementar la labor profesional que hacen desde el sector, desde el nivel central, la Subsecretaría de Pesca. Sobre todo, con estas leyes que aún están implementándose, que queda mucho, mucho tiempo aún, son leyes que han decantado, por lo que es muy importante tener la visión de la academia porque viene a reforzar y a estimular todo ese trabajo con una visión complementaria.”

Actualmente se está trabajando en crear un plan de trabajo y un convenio marco para formalizar los acuerdos logrados entre las instituciones, para mejorar el trabajo de investigación y de implementación de políticas públicas en el área de la pesca.

TWITTER

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Proyectos de Investigación

Ver todas

Las funciones de este departamento son

Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación fundamental.

Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos y difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos generados a través de los procesos y resultados de la investigación.

Supervisar la ejecución y rendición de cuentas de los proyectos institucionales comprometidos con organismos, empresas o terceros y proponer mecanismos de mejora para la gestión en el ámbito de competencia del Departamento.