UACh

Noticias

Ver todas

10/03/2024

Plan Mular y Núcleo Genético Asnal: Valorizando el uso de mulas para nuestro país e incrementando la producción de leche de burra

Las mulas han sido ampliamente usadas para el transporte de carga y trabajo en agricultura a nivel mundial, incluso con la industrialización del agro aún son animales de carga que se pueden encontrar en zonas rurales y sobre todo en las montañosas. Las mulas son animales “híbridos” derivados de la cruza de un burro con una yegua, es decir la cruza reproductiva entre ejemplares de dos especies diferentes, y que poseen distinta dotación cromosómica, 64 en el caso de los equinos y 62 en el caso de los asnos. La mula, al igual que el burdégano (híbrido producido por la cruza entre un caballo y una burra) poseen 63 cromosomas, constitución cromosómica que deriva en su esterilidad.

Actualmente el principal usuario de mulas en nuestro país es el ejército de Chile, el que tiene el mayor número de estos animales, los cuales utilizan para transporte de carga y/o de personal (silla). Desde la Dirección General de Fomento Equino y Remonta, de la División de Logística del Ejército de Chile explicaron la importancia que tienes las mulas en su trabajo “Nuestra compleja geografía, marcada por una extensa cordillera, hace necesario continuar utilizando en la actualidad el ganado mular, estos ejemplares son de vital importancia para cumplir tareas de reconocimiento, transporte logístico, material de ingeniero y armamento. En estos escenarios de montaña, además de apoyar con sus capacidades en operaciones de búsqueda y rescate de personas en zonas difícil acceso, sigue siendo un medio que a pesar del avance tecnológico se encuentra totalmente vigente”.

Es en este contexto que el Dr. Alfredo Ramírez, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (UACh), planteó la posibilidad de iniciar la producción de mulas por parte del Ejército de Chile, en base al uso del asno catalán. Concretamente, el Dr. Ramírez explicó que “este proyecto nace de una necesidad detectada de dar continuidad a una producción mular de similar o mejores prestaciones que las logradas en base al uso de la genética francesa Poitevín, la cual ya no está disponible y que mantuvo el programa mulatero por casi 20 años hasta que murieron. En base a esto y a que la disponibilidad genética Poitevin es muy escasa debido a sus problemas de conservación, propusimos trabajar con el asno catalán, que tiene similares problemas de conservación, pero mayor disponibilidad y accesibilidad a sementales. El asno catalán es un excelente semental mulatero, sustenta la producción de mulas en distintas partes del mundo y también ha sido muy importante para la mejora y creación otras razas de asnos como fue el caso del burro mamut americano. Esperamos aportar con este proyecto y el uso de estos burros, al diseño racional de mulas en Chile para uso no solo militar, sino también civil pues también existen requerimientos de estos animales para silla y carga asociada al turismo y cabalgatas en montaña”.

La otra línea de trabajo del proyecto es potenciar las empresas que producen leche de burra, la cual se usa principalmente para la alimentación de personas necesidades alimenticias específicas, especialmente niños y niñas alérgicos a la leche de vaca. Actualmente hay dos empresas que producen leche de burra comercialmente, en Melipilla está “Asinolat” que son colaboradores del proyecto y que tiene más 400 burras en ordeña y la otra empresa es “La burra” ubicada en Puyehue.  Sobre este aspecto del proyecto el Dr. Alfredo Ramírez explicó “La idea es que mediante cruzamientos del burro catalán con las burras criollas lecheras (menor envergadura), se produzcan nuevas burras, que tengan mayor capacidad de producción láctea, básicamente en base a su envergadura”.

El creador y gerente de Asinolat, Dr. German Errazuriz, pediatra y gastroenterólogo infantil, explicó las ventajas que tiene este proyecto para su empresa “la leche de burra es una alternativa nutricional excelente para el ser humano, pero no existe una raza lechera como en los vacunos, la selección de burras depende de la cantidad de leche que producen. Junto a la UACh estamos en este proyecto, con la idea de reproducir las burras chilenas, las cuales descienden de los burros que trajeron los españoles. El hacer estas cruzas tiene como objetivo un mejoramiento genético y lograr una mayor variabilidad genética. Estimo de que esta asociación con la universidad es un proyecto sumamente interesante e innovador”.

La Vicerrectora de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Dra. Claudia Quezada, comentó que “las investigaciones que tienen una vinculación con la comunidad y las necesidades de nuestro país siempre tendrán un valor extra, este tipo de investigación es la que empujamos como Vicerrectoría. Este es el caso del proyecto liderado por el Dr. Alfredo Ramírez, el que está experimentando y entregando una solución a una necesidad del estado y de la industria lechera”.

Se estima que este proyecto financiado por el fondo FONDEF IDeA I+D tendrá una duración de 3 años, tiempo en el cual se considera el proceso inseminación, gestación y evaluación al destete de las crías. Es en este punto de desarrollo donde se podrán obtener los primeros resultados sobre el uso de la genética catalán en la producción de mulas y burras. Si bien en esta etapa de madurez de las crías se puede estimar y/o proyectar su desarrollo total hasta la adultez, las mulas y burras producidas estarán en operaciones y ordeña, respectivamente desde el 2029 en adelante.

Conoce más del proyecto aquí:

09/30/2024

Austral-omics de la UACh se capacita en una nueva técnica de secuenciación genómica y se pone a la vanguardia en América Latina y el Caribe.

Con la participación de la Dra. Ana Suescun de AUSTRAL-Omics en el curso “Single Cell Genomics”, organizado por el INCA (Instituto Nacional del Cáncer de Brasil) y Wellcome Connecting Science (Reino Unido). El core facility de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, se pone en la vanguardia en las técnicas de secuenciación genética de célula única en América Latina y el Caribe.

AUSTRAL-Omics realiza servicios de análisis científicos de diverso tipo para empresas, investigadores e investigadoras de Chile, incluso de otros países. Por lo que incluir esta nueva forma de secuenciación genética, lo deja como la única institución del país con las capacidades técnicas y tecnológicas ejecutar los análisis.

La doctora Ana María Suescun explicó que fue una de las 20 personas becadas que asistieron al curso y AUSTRAL-Omics fue el único core facility que participó, Además comentó que “hoy en día contamos con las diferentes plataformas de secuenciación que nos permiten implementar esta técnica y con cualquiera de ellas se podría realizar la secuenciación de célula única. Entonces sólo faltaba conocer un poco más el procesamiento de las muestras para elaborar las librerías y hacer la secuenciación, en ese terreno ya lo tenemos aquí, estandarizado, avanzado y dominado.”

La vicerrectora de Investigación, Desarrollo y Creación Artística, Doctora Claudia Quezada, comento que “el trabajo del core-facility AUSTRAL-omics es de primer nivel y con esta capacitación se pone aún más en la vanguardia en el área del análisis genómico, a lo que debemos sumar que recientemente obtuvo un importante adjudicación de un proyecto FONDEQUIP mayor que permitirá tener tecnología aún más avanzada para esta importante unidad de la nuestra universidad".

Esta técnica utiliza una sola célula para secuenciar el ADN, permitiendo análisis genéticos muchos más precisos de las muestras, permitiendo secuenciar elementos que componen las muestras de manera independiente. Esta forma de procesamiento es muy reciente, tiene cerca de 4 años implementándose en los procesos de investigación.

También es importante destacar que en el simposio de finalización curso participó la Dra. Suany Quesada, del área de bioinformática de AUSTRAL-omics, donde presentaron sobre el rol del core facility y como esperan implementar esta nueva técnica.

09/26/2024

Registro de inventario de bienes adquiridos con proyectos Fondecyt

La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) recuerda a todas/os las/os investigadoras/res el procedimiento para solicitar el registro de inventario de bienes adquiridos con proyectos Fondecyt (Regular – Iniciación – Postdoctorado), los que en este periodo 2024, se recibirán hasta el 30 noviembre. A continuación de indican las etapas de este proceso.

  1. La solicitud de la gestión de registro de inventario UACh deben ser enviados a la Sra. Carol Bustos, profesional del Departamento de Investigación, al correo carol.bustos@uach.cl, adjuntando la siguiente documentación:
  • Acta de Cesión firmada por cada investigadora/or responsable (IR).
  • Copia de documento de compra: Factura o Invoice a nombre del investigadora/or. En caso de ser compra en el extranjero, debe enviar un comprobante del tipo de cambio junto al comprobante de pago, para valorizar el equipo en CLP y que sea coherente con lo que usted indicará en su rendición.
  • Ficha para Registro de Bienes Inventariables completada.
  • Convenio firmado del Proyecto Fondecyt

IMPORTANTE: En caso de los Proyectos de Postdoctorado, se requiere identificar al investigador patrocinante que cuente con adscripción UACh.

  1. Esta solicitud entra en una etapa de revisión, para la correcta activación de los bienes dentro del sistema Oracle.
  2. Una vez registrado, se incorpora en el inventario de la UACh y se eleva una solicitud al Departamento de Contabilidad, quienes emiten la ficha del Registro de Bien.
  3. La ficha emitida retorna a la VIDCA, a la Oficina del Departamento de Investigación, que emite el certificado de Seguro del Bien.
  4. Con toda la documentación revisada, validada y firmada por la VIDCA (Acta de Cesión, Certificado de seguro y la Ficha del Bien) se envía a cada investigadora/or.
  5. En el caso de los proyectos adjudicados hasta el periodo 2022, se debe solicitar la actualización del certificado de Seguro para cada etapa con 15 días de antelación. 

Cabe señalar que este proceso puede demorar hasta 60 días en responder, al ser realizado por dos macrounidades diferentes, las cuales deben revisar cuidadosamente la documentación entregada.

Al mismo tiempo, se solicita expresamente regirse por los plazos que indica el Instructivo de ANID para solicitar este trámite. En este documento se especifica que el trámite debe ser realizado durante los 60 días, desde la fecha del documento de compra (Factura o Invoice). Recordar además que la Factura o Invoice deben estar emitidas a nombre del investigador/a responsable y no de la Universidad.

TWITTER

El feed de Twitter no está disponible en este momento.

Proyectos de Investigación

Ver todas

Las funciones de este departamento son

Coordinar los procesos y labores de apoyo a la prospección, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación fundamental.

Establecer mecanismos que permitan mejorar la captación de recursos corporativos y difundir, en coordinación con la Unidad de Comunicación y Difusión, los productos generados a través de los procesos y resultados de la investigación.

Supervisar la ejecución y rendición de cuentas de los proyectos institucionales comprometidos con organismos, empresas o terceros y proponer mecanismos de mejora para la gestión en el ámbito de competencia del Departamento.